SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital y sección municipal del Departamento de Santa Cruz
Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1.411.390 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno) ascienden a 1.614.248. Y en el último censo de 2012 se registró un total de 2.114.248 habitantes. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur. En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo, siendo sede de eventos internacionales como: la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cercana al centro geográfico de Sudamérica, está situada en la margen derecha del río Piraí, el cual avanza hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, parte de la cuenca amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m. La ciudad está en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas van al río Piraí, y al este van al río Grande. La topografía es plana. Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O.
Santa Cruz de la Sierra contaba con una población de 10.000 hab. En 1810, cien años más tarde con 18.000 hab. (1910) lo que refleja un crecimiento demográfico lento. Muchos historiadores describen que en aquellas épocas en todo el oriente boliviano existían 100.000 personas (departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, norte de La Paz y parte de Cochabamba), y que sólo en el departamento de Santa Cruz existían 65.000 personas. Muchos factores como el auge del petróleo y la riqueza agropecuaria, entre otros, son los factores que dieron origen a la gran explosión demográfica de Santa Cruz de la Sierra. Los puntos más notables de esta multiplicación poblacional son varios pero se destacan la gran migración del interior del país, como consecuencia de la crisis, dio oportunidad de progreso a la ciudad y a los migrantes.
Santa Cruz de la Sierra de 10.000 hab. En 1810; 18.000 hab. En 1910; pasó a tener 57.000 hab en 1955, 325.000 en 1976, 697.000 en 1992, 1.029.471 en 2001 y según el Censo 2012 Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.453.549 habitantes y la estimación actual 1.811.390.4 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sobrepasado los límites del municipio homónimo, y los barrios más nuevos la han conectado con los municipios de La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo. El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene un estimado de 1.974.998 habitantes.
PLANIFICACION
Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza situada al centro del «casco viejo» (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de avenidas circundantes llamadas «anillos», de los cuales nacen otras avenidas llamadas «radiales», que se dispersan en múltiples direcciones.
Durante la época republicana fueron muchos los planes de desarrollo urbano que se diseñaron; algunos con tecnología internacional de alta calidad: el Plan del prefecto Carlos Banzer de 1938, ampliado en 1939 por el prefecto Óscar Araúz. En 1943, cuando abarcaba 200 manzanas, tenía una población de 32.000 habitantes y comprendía seis cuadras al norte, ocho al este, 10 al sur y cinco al oeste.
En 1958 el plan Techint ideó un radio-concéntrico, siguiendo las ideas de principios de siglo de la ‘ciudad jardín’. Se propuso la conformación de unidades vecinales y equipamiento social centralizado. Este proyecto se hizo para una población de 180.000 habitantes y basado en él se construyeron las redes de agua potable (desde 1961), de alcantarillado sanitario (1962) y el enlosetado (1966).
Hasta 1978 se construyeron las redes de alcantarillado, de telefonía, energía eléctrica y la pavimentación hasta el segundo anillo, incluyendo plazas, camellones, alamedas y parques. El plan director de 1978, con 14.000 hectáreas, incorporó una amplia extensión de área urbanizable fuera del cuarto anillo. Los panes de 1985 y el plan Director PLOT de 2005, serían los últimos hasta ahora, porque el impetuoso crecimiento cruceño los atropelló por completo.
La actual mancha urbana supera las 38.000 hectáreas.
Santa Cruz es una ciudad que cautiva, tiene un alma poderosa. En su momento los motores principales de la planificación fueron el Comité de Obras Públicas y Cordecruz. Destacaron en estas instituciones la cooperación internacional y los cambas que volvían de profesionalizarse en el exterior. El crecimiento de los últimos 50 años hizo colapsar la ciudad en numerosos aspectos, por lo que se planifico la construcción de viaductos, ensanchamientos de calles y avenidas para un mejor orden vial.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Es posible afirmar que las generaciones urbanas y arquitectónicas cruceñas han creado, en 400 años, una ciudad extraordinariamente compleja en cuanto a su cultura material
Basada en el estilo tradicional español, Santa Cruz, ha encontrado espacio para reproducirse, una vez que la ciudad participa activamente en los procesos de globalización, como principal polo económico del país
Como dimensión material de la cultura cruceña, la arquitectura del oriente boliviano expresa en sus espacios el carácter y la personalidad de los cruceños, sus limitaciones y posibilidades, sus sueños y aspiraciones, así como permite reconocer su mestizaje, su arraigo y sus vínculos con el mundo. A las tres tipologías desarrolladas durante los más dos siglos y medio coloniales, los habitantes de Santa Cruz fueron adicionando una serie de tipologías arquitectónicas, con coincidencia sincrónica con los intercambios culturales y comerciales que fueron sucediéndose en la región después de 1825.
Desde la inserción tardía del neoclasicismo a mediados del sigloXIX, hasta las definiciones modernas y contemporáneas que han transformado la capital, ciudades y pueblos, los cruceños se han esforzado en articular las tendencias universales con las condiciones locales. Esta tarea progresiva, realizada a pesar de todos los obstáculos que se le ha impuesto históricamente, ha logrado finalmente convertir a la arquitectura cruceña contemporánea en la vanguardia del país, y a Santa Cruz de la Sierra, en la urbe mejor equipada arquitectónica y urbanísticamente.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 22 Distritos Urbanos o zonas, y 3 Distritos Rurales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. La ciudad está conformada Urbanísticamente por 12 anillos concéntricos, cada uno de entre 1 a 2 km de distancia entre sí, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda la ciudad. Se tenía previsto que para el año 2000 la ciudad contara con cuatro anillos de circunvalación, pero dado el rápido crecimiento demográfico de la ciudad, muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los anillos superiores al 4º. También por la ubicación del Rio Piraí es interrumpida la continuidad de éstos; por eso se encuentran incompletos.
Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el área vial, entre ellas un túnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo, que unió el tramo interrumpido del 4º anillo en la zona sur de la ciudad. Otra obra importante son los pasos a desnivel en las intersecciones del 4°, 5°, 6° y 7° anillo con la Av. Cristo Redentor, entre otras.
Y tiene una superficie total de 535 km² y está ubicado en el municipio homónimo.
ECONOMÍA
Líder de la economía boliviana
Santa Cruz es reconocida como el motor económico de Bolivia. En su territorio se desenvuelve el más alto nivel de desarrollo industrial, productivo y agropecuario.
Santa Cruz es el primer departamento en la contribución al PIB, (Producto Interno Bruto) el de mayor población económicamente activa, el que genera una mayor recaudación tributaria, produce más del 72 por ciento de los alimentos para todo el país y el que ha mejorado considerablemente sus indicadores de desarrollo humano.
Con toda esa fuerza productiva, Santa Cruz representa actualmente la primera economía de Bolivia con un aporte del 28% al PIB, gracias a su diversidad económica, sus niveles de competitividad y el grado de internacionalización de sus actividades productivas.
Las transformaciones socioeconómicas en Santa Cruz comienzan a darse a partir del año 1953 con la Reforma Agraria que se dicta en el país, la que ejerce una influencia decisiva en el departamento, incorporándolo a la modernización tecnológica y transformando su sistema de producción agrícola e industrial, lo que le permitió diversificar y expandir su producción.
El reacondicionamiento y la construcción de infraestructura vial y ferroviaria al interior y exterior del país, junto a la asistencia técnica y financiera produjo un cambio en la estructura económica regional, constituyéndose este departamento en uno de los de mayor importancia económica y política del país y convirtiéndose además en el más atractivo para las inversiones nacionales y externas como para el proceso de inmigración.
Se incrementó la explotación de hidrocarburos con la construcción de diversos oleoductos al interior del país, se crearon y consolidaron instituciones locales de apoyo a la infraestructura básica como fueron las cooperativas de energía, agua potable, y teléfonos necesarias para el normal desarrollo de las actividades empresariales.
Con una marcada tendencia agropecuaria y agroindustrial, unida al sector comercial y de servicios, Santa Cruz ingresa a la modernización tecnológica.
Sus principales cultivos son la soya, arroz, algodón, maíz, frejol, caña de azúcar, piña, trigo, tomate, tabaco, etc. su creciente ganadería; la industrialización de estos productos, y su importante sector forestal que transforma la madera en productos terminados, como puertas, ventanas, partes y piezas de muebles para el hogar y oficinas, laminados, venesta, etc, han dado lugar a un crecimiento de las exportaciones no tradicionales, generando y garantizando divisas para el departamento y el país en su conjunto.
Dentro del Ranking de las empresas más grandes del país, Santa Cruz está bien representada. Entre estas figuran empresas petroleras, bancos, industrias aceiteras, industrias azucareras, hoteles, curtiembres, editoras, corporaciones de inversión, compañías de servicios técnicos, empresas constructoras, empresas aseguradoras, industrias de materiales de construcción, industrias madereras, importadora y demas.
ANGEL JORDAN CANIDO
Artista plástico Cruceño
“Genuino exponente de la pintura costumbrista Cruceña”
(Santa Cruz, Bolivia, 1910 – 1989)
Artista plástico, hermano del también pintor Armando Jordán de formación autodidacta, está considerado como precursor y como uno de los genuinos exponentes de la pintura costumbrista del oriente boliviano.
Ángel Jordán hizo famoso cuadros como “La Molienda”, “ El Buuri”, “La Pascana”, “La Merced”, “Fiesta Dominguera” entre otras numerosas obras.
El Artista también pinto la iglesia de San Francisco en Santa Cruz de la Sierra y muchísimas imágenes religiosas incluyendo la mamita de Cotoca, nuestro señor Jesús y la virgen María.
Cabe destacar que Ángel Jordán en colaboración con su hermano Armando, fueron los autores del primer plano de la Ciudad de Santa Cruz de la sierra, por encargo especial de la empresa TECHÍN en coordinación con el Plan Regulador el año 1956. A poco de la desaparición del pintor, el diario “El Deber” escribió: “Difícil no recordar los campos verdes, los cielos azules y otras veces con nubarrones, que casi fueron una constante en todas su obras. El ser humano también estaba presente, como por ejemplo en ‘El Buri’….. La picardía y sus colores fuertes de su prolífica inspiración siempre estaban sazonando y matizando el paisaje y las costumbres del hombre de la llanura”.
Sus cuadros se encuentran actualmente en colecciones públicas y privadas, en Bolivia y en el exterior del país.